1. LA UBICACIÓN, UNA DE LAS CLAVES
Elegir bien el lugar donde va a ser emplazada una central fotovoltaica es esencial. Las orografías planas y de clima soleado son las más adecuadas para su instalación. La planta fotovoltaica de Puerto Libertad se encuentra en pleno desierto de Sonora, en México, a 7 km de la localidad de la que toma su nombre.
2. UN LAGO FOTOVOLTAICO EN PLENO DESIERTO
Se extiende sobre una superficie de 1.000 hectáreas, en una región con una elevada disponibilidad anual de sol y unos valores de radiación ideales para obtener la máxima energía de los paneles solares instalados.
3. PRIMERA ACTUACIÓN, RESPETAR EL ENTORNO
Antes de empezar con las obras de construcción de la planta fotovoltaica, hay que reducir al máximo las afecciones derivadas de la ejecución del proyecto, llevando a cabo una intensa labor de rescate de las especies vegetales y animales en los terrenos donde está previsto levantar la central.
4. MÁS DE 30.000 PLANTAS RESCATADAS
En la planta de Puerto Libertad se recogieron cerca de 30.000 unidades de 14 especies de flora diferentes en forma de esquejes para su posterior reproducción o mediante el traslado de individuos completos a un área de resguardo para replantarlos más adelante.
5. EL TRASLADO DE MAMÍFEROS Y REPTILES
También se rescataron animales, sobre todo pequeños mamíferos y reptiles, para su traslado a una distancia segura fuera de la zona del proyecto: más de 1.000 mamíferos, la mayoría pequeños roedores, y más de 1.400 reptiles como lagartijas, camaleones, iguanas y serpientes.
6. DEL PAPEL A LA OBRA
Una vez completada la ingeniería de la planta fotovoltaica, es decir, el diseño y la redacción del proyecto, comienzan las obras a pie de campo, en este caso en pleno desierto, y el despliegue logístico de maquinaria y personal.
7. PUESTA A PUNTO DEL TERRENO
Primero hay que explanar los terrenos para lograr una superficie uniforme que facilite la instalación de las infraestructuras. Las labores de adecuación del suelo de Puerto Libertad y el trazado de los 40 km de caminos interiores de la planta fotovoltaica fueron concluidos en 5 meses.
8. HINCADO DE MÁS DE 165.000 ESTACAS
Con el terreno adaptado, el siguiente paso es el hincado de las estacas. Estas vigas fijarán al suelo las estructuras metálicas que soportarán los paneles solares. En la planta fotovoltaica de Puerto Libertad, fue necesario estacar más de 165.000 pivotes verticales.
9. SEGUIR LA TRAYECTORIA DEL SOL
Posteriormente, se instalan todos los equipos asociados al sistema de seguimiento al sol para optimizar la captación de energía. Estos sistemas permiten que los paneles, a modo de modernos girasoles, giren sobre un eje horizontal acompañando la trayectoria del sol, desde el amanecer hasta el ocaso.
10. MÁS DE 1.200 KM DE ALINEACIONES
En Puerto Libertad se instalaron 20.380 alineaciones de estructuras de sustentación de los paneles solares construidas con 26 toneladas de acero. Cada una mide 59,46 m de longitud, por lo que, colocadas en línea recta, cubrirían una distancia de 1.212 km, la misma que separa Ciudad de México de Houston.
11. ENSAMBLAR 1,2 MILLONES DE PANELES EN TIEMPO RÉCORD
Una vez preparada toda la estructura, es hora de ensamblar los paneles fotovoltaicos, los módulos de silicio policristalino responsables de captar la energía limpia del sol. Se hace a un ritmo vertiginoso. Los récords de Puerto Libertad son elocuentes.
12. UNA COORDINACIÓN IMPECABLE
En la planta de Puerto Libertad ACCIONA batió todas las marcas. Los operarios lograron ensamblar más de 1 millón de paneles en dos meses y el récord diario se alcanzó el 18 de diciembre, con 43.080 módulos instalados en un solo día.
13. CONVERTIR LA LUZ DEL SOL EN ELECTRICIDAD
Las células fotovoltaicas de los paneles están formadas por materiales semiconductores que generan una corriente eléctrica cuando la luz del sol incide sobre ellos. Esta corriente es continua, por lo que debe conducirse hasta unos inversores que la convierten en alterna, la que usamos en la vida diaria.
14. EL PAPEL DE LAS SUBESTACIONES
Esos inversores se encuentran en la subestación, uno de los elementos fundamentales de la planta. Su función es elevar la tensión de la electricidad generada por los paneles (a 34.500 voltios) hasta 230.000 voltios para permitir inyectarla en la red general.
15. INYECTAR LA ENERGÍA EN LA RED ELÉCTRICA
En Puerto Libertad se construyeron tres subestaciones; dos encargadas de elevar la tensión y una más para la interconexión con la red eléctrica general. Ocupan 5 hectáreas, por lo que son el mayor complejo de subestaciones construido hasta la fecha por la división de Energía de ACCIONA.
16. EL OJO QUE TODO LO VE
A pesar de su enorme tamaño, el control de la planta se realiza desde un pequeño puesto, a modo de cerebro digital: desde allí se vigilan los niveles de producción de energía, el estado de los equipos, los valores meteorológicos de radiación solar o la velocidad de viento.
17. VIVIR EN EL DESIERTO
La construcción de una planta fotovoltaica de grandes dimensiones en un entorno aislado, como ocurre en este caso, exige edificar infraestructuras bien acondicionadas para alojar a todas las personas implicadas en el proyecto en condiciones lo más confortables posible.
18. UN NUCLEO URBANO IMPROVISADO
El caso de Puerto Libertad, una planta ubicada en pleno desierto, requirió levantar una zona residencial con 45 habitaciones y un edificio de usos múltiples dotado de comedores, gimnasio, lavandería y otros servicios que hicieran más llevadera la vida en ese árido entorno.
19. MÁS DE MIL TRABAJADORES
La construcción de Puerto Libertad dio trabajo a una media de 600 personas, con picos de actividad en los que se alcanzaron los 1.300 empleados. En la fase de operación, trabajan 38 personas. El 70% de los empleados procedían de la región.
20. UNA OPORTUNIDAD PARA LA REGIÓN
Los estudios de impacto socioeconómico realizados por ACCIONA revelan que la construcción de la planta fotovoltaica y su operación durante 35 años creará un total de 2.120 empleos directos, indirectos e inducidos, y contribuirá con 235 millones de euros a la economía mexicana en términos de PIB.
21. ENERGIA LIMPIA PARA 583.000 HOGARES
Puerto Libertad puede producir anualmente unos 963 GWh de energía renovable, capaces de atender la demanda eléctrica de 583.000 hogares. Esta producción evita la emisión a la atmósfera de 925.443 toneladas de CO₂ en centrales de carbón, un efecto depurativo para la atmósfera superior al de 46 millones de árboles.
22. UN MAR DE CRISTAL SOSTENIBLE
Vista desde el aire, la planta Puerto Libertad es como un brillante mar de cristal que rivaliza en reflejos con el océano Pacífico, muy próximo a ella. Un mar capaz de producir energía sin contaminar. Energía limpia para impulsar el desarrollo sin amenazar el equilibrio natural del mundo en que vivimos.