Cómo se construye una mega planta fotovoltaica en tiempo récord

Espectacular fotogalería en la que asistimos a la construcción, paso a paso, de una planta fotovoltaica de más de un millón de paneles solares en un tiempo récord.

Un regimiento de paneles solares en formación habita desde hace meses el desierto de Sonora, en México. A vista de pájaro, la planta fotovoltaica de Puerto Libertad parece un gran lago de cristales. Juntos, son capaces de generar energía limpia, provista por ese sol que todo lo reina en la llanura mexicana, para 583.000 hogares. Y de paso, de ahorrarle al planeta 925.443 toneladas de CO₂ emitidas por centrales de carbón.

 

Para que ese ejército de lanceros renovables luzca exuberante, han intervenido hasta 1.300 trabajadores, y en su instalación ya cuenta con dos récords: el montaje de más de un millón de paneles solares en solo dos meses, y que, de ellos, 43.080 fueran instalados en un solo día.

La Planta fotovoltaica Puerto Libertad es el mayor proyecto de energías renovables materializado por ACCIONA en el mundo hasta la fecha, con una superficie de captación solar de 2,4 km₂, equivalente a 333 campos de fútbol profesionales, sobre una parcela de 10 km₂.

 

Te enseñamos la construcción de la planta fotovoltaica en nuestra fotogalería. Únete a este recorrido para ver paso a paso cómo se construye una planta fotovoltaica y qué caracteriza a una de las mayores instalaciones solares de Latinoamérica.

LA UBICACIÓN, UNA DE LAS CLAVES

Elegir bien el lugar donde va a ser emplazada una central fotovoltaica es esencial. Las orografías planas y de clima soleado son las más adecuadas para su instalación. La planta fotovoltaica de Puerto Libertad se encuentra en pleno desierto de Sonora, en México, a 7 km de la localidad de la que toma su nombre.

UN LAGO FOTOVOLTAICO EN PLENO DESIERTO

Se extiende sobre una superficie de 1.000 hectáreas, en una región con una elevada disponibilidad anual de sol y unos valores de radiación ideales para obtener la máxima energía de los paneles solares instalados.

PRIMERA ACTUACIÓN, RESPETAR EL ENTORNO

Antes de empezar con las obras de construcción de la planta fotovoltaica, hay que reducir al máximo las afecciones derivadas de la ejecución del proyecto, llevando a cabo una intensa labor de rescate de las especies vegetales y animales en los terrenos donde está previsto levantar la central.

MÁS DE 30.000 PLANTAS RESCATADAS

En la planta de Puerto Libertad se recogieron cerca de 30.000 unidades de 14 especies de flora diferentes en forma de esquejes para su posterior reproducción o mediante el traslado de individuos completos a un área de resguardo para replantarlos más adelante.

EL TRASLADO DE MAMÍFEROS Y REPTILES

También se rescataron animales, sobre todo pequeños mamíferos y reptiles, para su traslado a una distancia segura fuera de la zona del proyecto: más de 1.000 mamíferos, la mayoría pequeños roedores, y más de 1.400 reptiles como lagartijas, camaleones, iguanas y serpientes.

DEL PAPEL A LA OBRA

Una vez completada la ingeniería de la planta fotovoltaica, es decir, el diseño y la redacción del proyecto, comienzan las obras a pie de campo, en este caso en pleno desierto, y el despliegue logístico de maquinaria y personal.