Del campo a tus electrodomésticos

La energía está presente en todo lo que nos rodea y la biomasa es el mejor ejemplo de ello. Conoce la experiencia de Miajadas (Cáceres, España) y su planta de biomasa para comprender cómo funciona esta fuente de energía renovable.

Para quien no conozca al protagonista de estos párrafos, voy a presentaros a Miajadas. Se trata de un municipio situado en el sur de la provincia de Cáceres, en España. Un territorio llano poblado de encinas, alcornoques y matorral, que cuenta con un clima mediterráneo, de inviernos suaves y calurosos veranos.

 

Unas condiciones perfectas para que se haya convertido en uno de los lugares con mayor industria agroalimentaria de toda España. Su población asciende a apenas 10.000 personas, de las cuales casi el 40 % se dedican a la agricultura y la ganadería y el 15 % a la industria agroalimentaria. Su economía está vinculada principalmente a la agricultura por regadío, y el cultivo principal es el tomate. De hecho, la villa de Miajadas es conocida como la "Capital Europea del Tomate".

 

Ya te imagino preguntándote mientras lees este texto algo así como ¿qué tendrán que ver los tomates con la energía? Pues mucho más de que piensas.

Podemos imaginarnos el proceso de producción de energía a partir de la biomasa como un circuito cerrado. La energía se genera gracias a la combustión de residuos vegetales que calientan el agua. Esos residuos provienen de la naturaleza (de restos de labores agrícolas o forestales, por ejemplo) y es a ella adonde regresan cuando, una vez liberada su energía en la combustión, las cenizas resultantes son utilizadas para fabricar abono para el campo. El proceso no se detiene ahí. De esas mismas tierras volverán a tomarse las materias primas que, de nuevo, alimentarán la planta de biomasa de Miajadas.

 

Pero el ciclo va mucho más allá. La agricultura y la biomasa en este pueblo cacereño se dan mucho más que la mano. En este caso, la planta nutre con energía limpia y trabajo al mismo pueblo que la alimenta con los residuos agrícolas y forestales de la zona. 

¿Cómo funciona la planta?

Antes de seguir hablando sobre la experiencia de Miajadas, ¿qué tal si explicamos en qué consiste la biomasa? En esta galería te contamos cómo funciona esta fuente de energía limpia.

Fuente de energía renovable

La biomasa es una fuente local de energía renovable y sostenible. Su materia prima son los residuos provenientes actividades agrícolas y forestales. Algo que la convierte en uno de los muchos círculos que ayudan a frenar el deterioro del planeta gracias a la reutilización de recursos.

No se desperdicia nada

La biomasa les da a los residuos una segunda vida. Pueden ser de origen natural o industrial. Estos productos, considerados residuos, vuelven a convertirse en materias primas de otros procesos, como la generación de electricidad.

Herbácea y leñosa

La planta de biomasa de Miajadas en una referencia en innovación tecnológica: ha sido la primera de Europa en adaptarse para funcionar con materia prima herbácea (paja de cereal) y leñosa (restos de poda y forestales), lo que permite diversificar el suministro de combustible.

Energía limpia y lucha contra el fuego

El uso de restos agrícolas y forestales para la generación de energía limpia tiene otro importante beneficio ambiental: disminuye el riesgo de incendios al mejorar el mantenimiento de los bosques.

Se cierra el círculo

Las cenizas resultantes de la combustión de la biomasa se usan para elaborar fertilizantes agrícolas. Como ves, el círculo se cierra con los residuos de la planta de biomasa volviendo al campo que, al cabo de un tiempo, generará de nuevo los residuos que necesitará la planta para funcionar.

La biomasa es la energía de la naturaleza. Una fuente de energía de calidad que está en toda la vida que nos rodea. En el caso de la planta de Miajadas, obtenemos la energía gracias a la combustión de residuos agrícolas y forestales. Esto significa que su uso, además del aprovechamiento de residuos, ayuda en la prevención de incendios y la limpieza de los bosques. La biomasa puede obtenerse también de residuos ganaderos además de la industria alimentaria, maderera y papelera.

 

Es renovable al 100 % y reduce el uso de combustibles fósiles. Para hacernos una idea, una planta de biomasa media puede evitar 200.000 toneladas al año de CO2 que emitiría una central térmica de carbón. Además, la emisión de CO2 en plantas de biomasa tiene un balance neutro, porque equivale al absorbido por los vegetales utilizados como materia prima durante su vida. 

Aun así, los gases resultantes de la combustión pasan por un filtro de aire antes de salir al exterior.

 

A partir de la biomasa, se puede generar electricidad y calefacción para viviendas, vapor para procesos industriales y biocarburantes para su uso en transporte. Esta energía renovable genera empleo y promueve el desarrollo en áreas rurales, dada su vinculación al territorio. No solo gracias a la contratación del personal necesario para gestionar una planta, sino también por la inversión paralela en maquinaria e infraestructura.

 

Increíble, ¿verdad? En la siguiente infografía te explicamos cómo es posible generar electricidad a partir de la biomasa.

 

INFOGRAFÍA. Cómo genera electricidad la planta de biomasa de Miajadas

La aventura de ACCIONA en Miajadas comenzó en el año 2010. Se trata de la primera planta en España diseñada para utilizar biomasa mixta (tanto de carácter herbáceo como de carácter leñoso) lo que representa un importante reto logístico y tecnológico. Entran residuos agrícolas y sale electricidad para 35.000 personas. Por lo que la energía generada en esta planta no es solo para Miajadas sino que también es consumida por las ciudades y pueblos pequeños de los alrededores.

 

Pero la planta de biomasa no solo ha establecido una fuente de energía verde en Miajadas. Además, aporta empleo, innovación, cuidado del medio ambiente y desarrollo tecnológico. No te pierdas el siguiente y vídeo y observa cómo la biomasa ha trasformado la vida de este municipio español.