Así nace un parque eólico, Celada Fusión

Únete a este recorrido y descubre, paso a paso, cómo se construye un parque eólico. Un video y una fotogalería llena de curiosidades sobre este tipo de proyectos, en este caso el parque eólico de Celada Fusión, que nos ayudan a mover el mundo sin dañar el planeta.

El nacimiento de un ser humano es el feliz resultado de nueve meses de gestación y de mucho más tiempo previo de ilusiones, expectativas y decisiones compartidas. La colaboración solidaria y entusiasta de muchas personas es la mejor garantía de que todo va a salir bien. Algo parecido sucede con un parque eólico, solo que durante un período mucho más prolongado.

 

En 2022 pusimos en marcha, en la palentina comarca de Valles del Cerrato (España), el parque eólico Celada Fusión. 

También fue el producto de años previos de estudios, trámites, conversaciones, informes y cálculos, más quince meses de obra hasta alumbrar una nueva criatura destinada a ayudarnos a mover el mundo sin dañar el planeta. Hemos preparado una fotogalería y un video para contarte los hitos más relevantes de esta historia, similar a la de otras muchas que nos afanamos en crear cada día.

 

Únete a este recorrido y descubre paso a paso cómo se construye un parque eólico.

DONDE HABITE EL VIENTO

La creación de un parque eólico está condicionada por la existencia de viento en intensidad y frecuencia suficientes. Para ello, es esencial contar con un gran volumen de datos previos, medidos durante años para poder predecir cuánto, cuándo y en qué dirección soplará el viento en un lugar determinado.

INGENIERÍA DE PROYECTO

Con base en un exhaustivo conocimiento previo del recurso eólico y del resto de condiciones físicas y técnicas de un emplazamiento (accesos, conexión a la red eléctrica, geotecnia, etc.), se redactan los proyectos de ingeniería que describan en detalle las características del futuro parque.

ELEGIR AEROGENERADOR

El aerogenerador representa el 70% de la inversión en un parque eólico. Es esencial seleccionar el modelo más idóneo para las condiciones de cada emplazamiento. La estrecha colaboración de ACCIONA Energía con Nordex, su proveedor preferente, facilita adaptar su diseño en cada caso y optimizar el rendimiento.

LA NACELLE, EL CORAZÓN DEL AEROGENERADOR

La nacelle o góndola aloja los componentes principales del aerogenerador como el tren de potencia, encargado de transmitir la energía producida por el giro de las palas al generador donde se convierte en electricidad. El modelo de Celada Fusión es el Nordex N149/4.8, con rotor de 149 m de diámetro y 4,8 MW de potencia.

LA IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES

Las palas capturan la energía del viento en un aerogenerador. Están fabricadas con fibra de vidrio o carbono impregnados con resina epoxy, materiales que les confieren la relación idónea entre peso y flexibilidad para optimizar su función. Las palas del aerogenerador N149/4.8 miden cada una 72,9 m de longitud.

LA FABRICACIÓN DE LAS PALAS, UN TRABAJO DE ORFEBRE

La producción de una pala de aerogenerador tiene una parte muy artesanal. Las telas de fibra de vidrio se extienden manualmente una a una sobre los moldes con el cuidado de un orfebre.

Y va a seguir produciéndola durante 40 o 50 años más. Cada año evitará que se emitan a la atmósfera 60.000 toneladas de CO2 y suministrará electricidad limpia equivalente al consumo de 27.000 hogares. Como medida de economía circular, para la construcción de los accesos se han reutilizado cenizas procedentes de la planta de biomasa de Briviesca (Burgos).