• Acciona Experience
    • Home
    • Energías renovables
  • Energías renovables
  • Transporte
  • Agua
  • Social
  • Ciudades
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • contacto
  • Cien años extrayendo luz del agua

    • Energías renovables
    Parece un museo. Un siglo después de su construcción, la Central Hidroeléctrica de Seira sigue produciendo energía limpia, mientras la belleza de su arquitectura y de la maquinaria que alberga en su interior son un verdadero gozo para los sentidos.
    • facebook
    • twitter
    • linkedin
    • mail
    • whatsapp
  • La comarca aragonesa de Ribagorza (España), escondida entre los pliegues montañosos de los Pirineos, custodia caudalosos ríos que se revuelven entre saltos y gargantas. La fuerza de sus corrientes es inigualable para producir energía hidroeléctrica.

     

    El río Ésera es uno de esos cauces poderosos. Corría el año 1912 cuando la empresa Catalana de Gas y Electricidad se fijó en él para abastecer de energía a fábricas textiles cercanas a Barcelona y, para ello, se embarcó en el épico proyecto de levantar la Central Hidroeléctrica de Seira, próxima al mismo pueblo del que toma su nombre.

     

    La implantación de esta central fue un hito para la comarca hasta entonces incomunicada por transporte: atrajo a tantos trabajadores que dio vida a toda una colonia industrial de alta montaña con su biblioteca, su iglesia, su escuela, sus albergues y, de paso, todas las autoridades sociales y políticas propias de cualquier aldea española.

     

    También fue un hito para España, ya que la central hidroeléctrica es una obra de ingeniería sin precedentes para la época. Se vio envuelta en penosas complicaciones a causa de la Primera Guerra Mundial y de las condiciones orográficas y climatológicas de la zona. En 1918, por fin comenzó a funcionar, produciendo energía limpia de un agua que devolvía intacta para continuar su viaje en busca del amparo del Ebro.

     

    Cien años después, esta maravilla, perfectamente conservada y desconocida para muchos, sigue generando electricidad. Operada por ACCIONA desde 2009, lo hace de forma segura, fiable, eficiente y sostenible, conectada al sistema eléctrico general. Salvo alguna parada esporádica, nunca ha dejado de funcionar. La instalación de Seira fue concebida para desafiar al tiempo. Es más que una central hidroeléctrica. Es un legado.

  • SE BUSCA MINERO ESPECIALIZADO

    Resulta fácil imaginar el hervidero de operarios, animales de carga y vigas de hierro en el que se convirtió la zona de Seira entre 1912 y 1918. Los periódicos pregonaban ofertas de trabajo para mineros o carpinteros experimentados. Las obras para construir la central y el tendido eléctrico que llevaría la energía hasta Cataluña (273 kilómetros de cable con más de 2.000 apoyos metálicos) congregaron alrededor de 2.300 trabajadores.

     

    Allí se amontonaban turbinas y tuberías con el grano que alimentaba a las caballerías. Además, había que construir los barracones para alojar a todas esas personas y, de paso, los servicios que les harían falta: escuela, iglesia, mesón, cine…, todo con un estilo suizo alpino muy distinto al acostumbrado en la comarca. La central de Seira trajo modernidad a la zona y un nuevo núcleo urbano a su paisaje.

    • NACIDO ENTRE MACIZOS

      El río Ésera, donante del agua del que se sirve la central del Seira, nace en la vertiente Norte del macizo de la Maladeta, a 2.500 metros de altura. Un cauce típico del paisaje de los Pirineos españoles alimentado por las nieves licuadas de la primavera y por la fusión del glaciar del Aneto.
    • FUERZA PIRENAICA

      Los ríos pirenaicos son rápidos y caudalosos. Los continuos saltos que atraviesan en su recorrido por la montaña y la fuerza de su torrente hacen de ellos una fuente inapelable de energía sostenible y eficaz.
    • LA RUTA DEL AGUA

      El agua del río Ésera llega a la central para ser convertido en energía limpia tras recorrer una galería subterránea de 9 kilómetros, y posteriormente una tubería de más de 1 kilómetro con un salto de 146 metros de inclinación.
    • LA MISMA PRESENCIA, CIEN AÑOS DESPUÉS

      La construcción de la Central Hidroeléctrica del Seira tuvo que atravesar los retrasos producidos por la Primera Guerra Mundial y las duras condiciones climatológicas y orográficas de la zona. Hoy, tras su remodelación, sigue teniendo la misma apariencia.
    • INGENIERÍA EN TIEMPOS DE GUERRA

      Levantar la central era harina de otro costal. La tarea de doblegar esos endiablados riscos se hacía a base de fuerza humana, pico, pala y dinamita para tirar abajo las peñas. Las obras incluyeron la excavación de un túnel de más 8 kilómetros para conducir el agua hasta la central, el tendido de 4 km de vía para superar el desfiladero de Ventamillo, la cimentación de la presa de Vilanova o la instalación de una tubería de más de 1 km de longitud con un desnivel de 146 m.

       

      Estamos en la segunda década del siglo XX, recordemos, los años de la Gran Guerra, con todo lo que eso implicó de bloqueos en los suministros. Las piezas venían de Suiza, sobre todo el acero y el cobre, y la Primera Guerra Mundial supuso el encarecimiento de los materiales y un frenazo en las obras, ya que tenían que cruzar en su transporte hasta Huesca territorios invadidos por tropas extranjeras.

    • La Primera Guerra Mundial supuso un frenazo en las obras de las central y en encarecimiento de los materiales

    • LA EXPERIMENTADA DELICADEZA DE LO ANTIGUO

      El 6 de agosto de 1918 la Central Hidroeléctrica del Seira entró en funcionamiento. Desde entonces no ha parado y, aunque ha sido remozada, conserva todos los elementos básicos de la construcción original: los edificios, la tubería, la grúa, prácticamente todos los componentes principales salvo los eléctricos. Además, ahora es vigilada automáticamente desde el Centro de Control de Energías Renovables de ACCIONA en Pamplona, en coordinación con el equipo de mantenimiento de la central.

       

      El edificio principal respira un aire medieval casi palaciego. Su interior, de una sola nave, parece pensado para bailes y mascaradas, pero en realidad custodia las reliquias de la instalación: las tres turbinas de tipo Francis que transforman la energía cinética del salto del agua en energía rotatoria.

    • La central del Seira produce el consumo eléctrico equivalente a 20.000 hogares y evita la emisión de 76.000 toneladas de CO₂

    • UN SALTO AL PROGRESO

      La doble tubería forzada de 1,1 km que conduce el agua del Ésera hasta el depósito de la central es uno de los emblemas de Seira. Un salto de casi 150 metros salvado hace ya 100 años gracias a la inteligencia de los ingenieros y al arrojo de aquellos operarios.
    • ARQUITECTURA MEDIEVAL

      La Central tiene un diseño que recuerda mucho a las iglesias románicas de la zona, con planta basilical de una sola nave, grandes vanos que iluminan el interior y, al exterior, muros de piedra con pilastras adosadas a modo de contrafuertes.
    • LA SAINTE CHAPELLE DE LA ENERGÍA LIMPIA

      La nave del edificio principal exhibe sus piezas de ingeniería centenaria, las tres turbinas Francis, inundada por la luz de enormes ventanales. Vanos abiertos en los gruesos muros de piedra que le dan al edificio un aire sacro casi de capilla medieval.
    • LOS MANDOS DEL PASADO

      Seira homenajea el antiguo equipamiento en cada rincón. En el centro de mando los operadores se comunicaban mediante el telégrafo en Morse con el centro de control de Barcelona.
    • LAS RELIQUIAS DE LA CENTRAL

      Las turbinas Francis que fueron ensambladas en 1918 con vocación de eternidad siguen presidiendo desde entonces el interior de la instalación. Maquinaria bella e impertérrita que convierte al agua del río en fuente de energía limpia y en museo vivo a esta central.
  • PROTEGER UN LEGADO

    La Central Hidroeléctrica de Seira produce actualmente una media de 80 gigavatios hora (GWh) al año, lo que equivale al consumo eléctrico de unos 20.000 hogares, evitando la emisión a la atmósfera de 76.000 toneladas de CO₂ en centrales de carbón.

     

    El proceso productivo de la central arranca en la presa de Vilanova. Allí son desviados 24 metros cúbicos de agua por segundo hacia una galería de presión de 9 km que descarga en un depósito y que alimenta mediante una turbina a presión las tres máquinas Francis de eje horizontal. Estas son capaces de mover los generadores que suman una potencia conjuntan de 36,7 megavatios (MW). La tensión de la energía generada es elevada en los transformadores existentes en la propia planta desde 11 kilovoltios (kV) hasta 110 kV previamente a su inyección en la red eléctrica. Una vez turbinada, el agua es devuelta al río.

     

    Seira conoce de memoria esa liturgia de tomar prestada el agua del Ésera para convertir su bravura en energía limpia y sostenible, y devolverla incólume al cauce del que venía. Lleva haciéndolo ya más de 100 años. La última década, desde 2009, operada por ACCIONA. Una herencia que es posible gracias a todos aquellos que trabajaron para mantenerla viva en el pasado y a los que ahora continúan protegiendo este legado.

  • ALGUNOS DATOS

    • La construcción de la Central del Seira comenzó el 1912 y terminó el 6 de agosto de 1918.
    • Reunió a más de 2.300 trabajadores.
    • En 2011, la sección española de TICCIH (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial) seleccionó a la Central Hidroeléctrica del Seira como uno de los 100 elementos de Patrimonio Industrial en España.
    • Seira produce una media de 80 gigavatios hora (GWh) al año, lo que equivale al consumo eléctrico de unos 20.000 hogares.
    • La Central de Seira evita, gracias a la energía limpia que produce, la emisión a la atmósfera de 76.000 toneladas de CO₂ en centrales de carbón.
    • Las piezas más destacadas de la central, cada una de las tres turbinas Francis, dan unos 8.000 kilovatios de energía eléctrica a sus respectivos alternadores.
    • Cada alternador pesa 63 toneladas.
    • Juntas suman una potencia de 36,7 megavatios.
    • ACCIONA cuenta en Aragón 691 MW hidráulicos en 37 centrales, el 79% de toda su capacidad hidroeléctrica.

    Fuentes: ACCIONA, La Central Hidroeléctrica del Seira, Europa Press, TICCIH, Ayuntamiento de Seira 

    • El desafío de almacenar energía renovable

      • Energías renovables

      La central hidráulica de bombeo de Ip, construida y operada por ACCIONA, almacena energía limpia para liberarla cuando sea necesario a través de una galería de presión y una tubería con una caída de más de 900 metros

    • Una historia de cómo dominamos el viento

      • Energías renovables
    • Rapa Nui, la isla donde el futuro mira al sol

      • Energías renovables
    • Devolviendo la vida al agua

      • Agua
  • ¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo!

    • facebook
    • twitter
    • linkedin
    • mail
    • whatsapp
    • ACCIONA es un grupo líder en soluciones sostenibles de infraestructuras y proyectos de energía renovable en todo el mundo.

        • Energías renovables
        • Transporte
        • Agua
        • Social
        • Ciudades
        • Sostenibilidad
        • Innovación
      • ACCIONA Experience
        • Aviso Legal
        • Política de cookies
        • Políticas de privacidad
        • Contacto
        • Canal Ético
        © Copyright ACCIONA Experience 2025
    • ¿Te gustan los relatos? ¡Suscríbete!

      Debe indicar un e-mail de contacto

      ¡SOLO TE QUEDA UN PASO!
      Por favor, confirma tu suscripción en el email que acabamos de enviarte y habrás completado el registro.

      Ha ocurrido un error al intentar registrar su correo. Vuelva a intentarlo más tarde.

      ¡YA ESTÁS SUSCRITO A LA NEWSLETTER! Si has echado de menos nuestros contenidos, prueba a revisar tu bandeja de correo no deseado y añádenos a tu libreta de direcciones para que puedas disfrutar de ellos sin problema.

Información sobre protección de datos

En cumplimiento del Reglamento UE 2016/679 de Protección de Datos y demás normativa vigente en materia de Protección de Datos, se le informa de que sus datos de carácter personal serán tratados por Acciona, S.A. (en adelante ACCIONA), con NIF: A08001851; Dirección: Avenida de la Gran Vía de Hortaleza, 3, 28033 (Madrid); Tel: +34 91 663 28 50; email: accionacorp@acciona.com; con la finalidad de enviarle información mediante medios electrónicos, relativa a las últimas novedades de la iniciativa “EXPERIENCE” de ACCIONA, a través de su suscripción a nuestra Newsletter.

La base jurídica del tratamiento es su consentimiento prestado mediante la lectura y aceptación de la presente Información sobre protección de datos. El dato solicitado es su cuenta de correo electrónico. En caso de que no nos facilite el dato requerido, no podremos tramitar la suscripción solicitada. Igualmente podremos tratar su grado de satisfacción o preferencias en cuanto a su contenido, si voluntariamente contesta a las encuestas. Sus datos se conservarán mientras no se solicite su supresión.

Para llevar a cabo el fin mencionado, podremos dar acceso a sus datos a proveedores de servicios (como proveedores de servicios tecnológicos) que nos ayuden a poder cumplir con esta finalidad. Algunos de estos prestadores de servicios, pueden estar ubicados en territorios situados fuera del Espacio Económico Europeo que no proporcionen un nivel de protección de datos equiparable al de la Unión Europea. En tales casos transferimos los datos de los Usuarios con garantías adecuadas y siempre guardando la seguridad de los mismos.

Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión o portabilidad de sus datos, así como la limitación u oposición a su tratamiento, ante Acciona, S.A., dirigiéndose por escrito al Departamento de Protección de Datos Personales sito en Avenida de la Gran Vía de Hortaleza, 3, 28033 (Madrid), o mediante el envío del formulario disponible en el siguiente enlace:

FORMULARIO

En caso de que consideremos necesario para poder identificarte, podremos solicitarte copia de un documento acreditativo de su identidad. Asimismo, podrá en cualquier momento, retirar el consentimiento prestado dirigiéndose a la dirección arriba indicada, así como reclamar ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es). También podrá darse de baja desde la propia comunicación.

Para más información, puede consultar la Política de Privacidad en nuestra página web https://experience.acciona.com/es/politica-privacidad/.